miércoles, 13 de abril de 2016

7. Textos recreativos

Textos recreativos 

Los textos recreativos son aquellos en los que el enunciador expresa sus emociones y  sentimientos, como  resultado  de  la  imaginación  y  la  creatividad,  con  el  fin  de impresionar los sentidos del enunciatario para divertirlo o entretenerlo, de ahí que en este tipo de texto predominen las funciones emotiva y poética de la lengua, la primera lo sensibiliza y emociona, y la segunda se vale de las figuras poéticas para llamar la atención del receptor. 

Los textos recreativos se clasifican en literarios y populares. Todo texto literario posee fondo y forma, es decir, un contenido que se desea expresar y una manera específica de hacerlo, por lo tanto, asume la forma de prosa, verso, diálogo, monólogo, según el género de que se trate, ya sea épico o narrativo, poético y dramático.

El siguiente esquema muestra la clasificación de los textos recreativos.

Textos recreativos literarios

Los textos literarios utilizan un lenguaje metafórico y connotativo con la finalidad de impresionar al receptor o destinatario, conmoverlo y sensibilizar su emotividad, divertirlo, entretenerlo y estimular su imaginación.

En la siguiente tabla puedes conocer las características generales de los textos recreativos literarios.

A continuación revisarás algunos ejemplos de cada género, que por suelen ser del dominio público y que se transmiten de generación en generación conservando su vigencia, el gusto de los lectores u oyentes y su popularidad.

Género narrativo: el cuento

El cuento es un texto narrativo, en prosa, en el que un autor/narrador relata un hecho acaecido, y que se complementa con la descripción y el diálogo. Su extensión es variable, aunque por lo general es breve. (Fournier, 2002: 66-69). Otra definición de cuento es la siguiente: “narración breve en prosa, en el que se refiere un solo tema o asunto, con un número reducido de personajes, cuyo relato atrapa y mantiene el interés del lector de principio a fin”. (Dávila, 2008:100-103).

Género lírico o poético: el poema

El poema es un texto poético o lírico, que desde sus orígenes es de tradición oral, de ahí pasa a ser de dominio popular, sin embargo, en todas las épocas ha habido autores conocidos que han cultivado la poesía en todas sus formas. La poesía puede ser épica, lírica y dramática y los poetas eligen variadas temáticas para desarrollarlas en sus poemas, de ahí que haya poemas amorosos, patrióticos, didácticos, dedicados a la madre o al padre, al trabajo, de protesta, a los héroes, entre otros múltiples ejemplos.

Género dramático: el entremés

Por sus características, el entremés se define como un texto recreativo, ligero y breve, propio del género dramático, cuya temática expone las costumbres, la cultura de una época y las debilidades humanas, con gracia y buen humor. A esta obra dramática y jocosa se le llama entremés porque consta de un solo acto y se presenta entre dos actos de una obra de teatro de mayor extensión y profundidad.

Uno de los autores más notables del Siglo de Oro Español, fue don Miguel de Cervantes Saavedra, quien cultivó la poesía, la prosa y el teatro. Precisamente para el género dramático, Cervantes escribió comedias y entremeses; de estos últimos, algunos de los más conocidos son: “El rufián viudo llamado Trampagos”, “La cueva de Salamanca” , “El Viejo Celoso”, “La guarda cuidadosa” y “El juez de los divorcios”.

Textos recreativos populares

El hablante que se identifica con su idioma juega con él y crea infinidad de mensajes, algunos formales y otros más cotidianos y coloquiales y son estos últimos lo que se llaman textos recreativos populares. 

Los textos populares forman parte importante del desarrollo social de las personas en una etapa determinada de sus vidas. Se inspiran en las costumbres culturales de  toda  sociedad  y  su  finalidad es  entretener.  Muestran  cómo  los  hablantes o miembros de una cultura constantemente exploran nuevas formas lingüísticas. Son, generalmente, expresiones o textos aprendidos a través de la tradición oral.

Los textos populares son escritos que poseen un lenguaje sencillo, común y accesible para la población, en muchos casos no se conoce el autor por lo que se considera que son anónimos, y se usan cotidianamente en contextos coloquiales e informales. Su valor radica en que siguen vigentes a través del tiempo, en la cultura popular de una comunidad.

Clasificación 

Chiste
Se define al chiste como una ocurrencia o historia breve y ficticia, de autor anónimo, cuya  finalidad es  hacer  reír  al  receptor  o  destinatario,  porque  relata  un  suceso gracioso y divertido. Identificamos al chiste por sus características: es breve, puede expresarse de forma oral o por escrito, en prosa, y su estructura presenta una introducción o planteamiento, un desarrollo y un desenlace humorístico y sorpresivo. 

 Refrán
Se define como un dicho breve, que en pocas palabras revela, no únicamente el saber de un pueblo, sino también la condición humana y su sentido de la vida. Por su origen popular, los refranes son de autor anónimo y son estudiados por una disciplina del saber que se denomina paremiología. El refrán se expresa con un lenguaje sencillo, coloquial y con sentido connotativo; encierra una buena dosis de 
sabiduría popular, por eso se dice: el refrán es un evangelio chiquito.

Una de las características del pueblo mexicano es hablar con frases hechas, con refranes o sentencias que resumen lo que se pretende expresar. Esta tendencia proviene  de  la  ley  del  menor  esfuerzo.  La  gente  prefiere  decirlo  con  ciertas expresiones consagradas por los usos y costumbres, y no pensar en decirlo de otra manera. ¿Para qué esforzarse, si ya hay un discurso breve, directo y objetivo que ilustra nuestras ideas? (Beristáin, 2006:21-22).


Canción

La canción es un texto en verso, musicalizado, escrito o compuesto para cantar; cuya temática es variada. Se estructura en estrofas, con todas las características del verso, con frecuencia usa repeticiones o estribillos al final de cada estrofa; además, emplea un lenguaje sencillo y connotativo puesto que utiliza figuras literarias. La canción popular a menudo es de autor anónimo, por lo tanto es de dominio público; sin embargo, hoy día sí se dan a conocer los autores.


Adivinanza
Es un acertijo de origen popular y de autor desconocido, es un enigma que el recep­tor tiene que resolver. A menudo se redacta o formula en versos pareados, aunque también se presenta en octosílabos o en estrofas de dos a cuatro versos. Es nece­sario un juego de inteligencia o ingenio para encontrar la respuesta, su lenguaje es sencillo, informal, coloquial, con sentido connotativo. 


Historieta
Es un texto impreso hecho por un autor, en el que se combinan imágenes con relato escrito. Puede ser cómico, fantástico, dramático, didáctico, de aventuras o misterioso, entre otros tipos. Presenta un planteamiento, un desarrollo y una conclusión. La secuencia de las acciones se presenta en viñetas, es un texto dialogado y las palabras y otras expresiones orales se indican con “globos” que salen de la boca de los personajes, también los pensamientos, sueños y deseos de los mismos, aparecen en “globos” rodeados de “burbujas”. La historia es clara, la temática variada, el lenguaje es sencillo, humorístico y coloquial, su finalidad es entretener. El texto de la historieta, obtiene su sentido a través de los dibujos que presentan un relato de carácter cómico, dramático, fantástico, de aventuras, entre otros tipos.

6. Textos persuasivos

Textos persuasivos

El diccionario de la Real Academia Española define persuadir como inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.
Se puede entender como texto persuasivo aquel que a través de ideas relevantes (argumentos) intenta motivar, convocar, influir o persuadir al que lo recibe, sobre un punto de vista.
A continuación se presenta una clasificación de los textos persuasivos.

Anuncio publicitario

Los textos publicitarios y los de propaganda no son elaborados por una sola persona sino por un equipo de especialistas en distintas áreas: psicólogos, sociólogos, redactores, dibujantes y editores. (Zacaula et al,1998: 238-241). En general, el texto publicitario está compuesto por dos partes: visual y verbal; en algunos casos incluyen elementos sonoros.

Características externas del texto publicitario: Se refieren a la presentación del producto en el anuncio y se captan a simple vista. 

Es un texto discontinuo,porque la información que contiene se apoya o explica a través de gráficas, cuadros, diagramas, mapas, formularios o imágenes. Este tipo de textos aparecen en folletos informativos o publicitarios, en el envase de algunos productos, entre otros. 



Tamaño variable. No hay una norma concreta que determine las medidas de un anuncio, esto depende del lugar donde se coloque o la intención del mismo.

Mensaje verbal breve.  Exalta las características  y  beneficios  del producto. Puede presentarse como argumento, como una descripción, dialogado, narrado o por medio del testimonio de un usuario. Veamos un ejemplo: "El jabón X limpia tu piel sin dejar residuos..." 

Promueve el consumo de productos comerciales. Las empresas se valen de estos textos para impulsar en el mercado sus artículos, principalmente aquellos que no se consideran de primera necesidad, pero por la manera y constancia en que se difunden, invitan a comprar el producto con frecuencia. 

Atrae la atención de la audiencia. Para lograrlo combina el lenguaje con las imágenes visuales y auditivas, lo que genera en el receptor una emoción o un estímulo. 
Para que el anuncio sea atractivo debe ser equilibrado tanto en el tamaño como en el número de imágenes. Se recomienda que 70% sea imagen y 30% sea texto, y que haya espacios en blanco. Los colores contribuyen a realzar el mensaje, a identificar el producto y la empresa que lo promociona.

Características internas del anuncio publicitario: Se refieren al mensaje en sí, a la manera de hacer que las ideas penetren en la mente del consumidor.

Artículo de opinión

El artículo de opinión es el modelo básico del periodismo y es muy utilizado en la prensa. En este género, el autor analiza e interpreta un hecho relevante, emitiendo su opinión concreta al respecto. Este artículo es analítico, interpretativo, orientador, valorativo y enjuiciativo.  Un  artículo  es,  “en general,  cualquier  trabajo  periodístico  que  no  sea  la  estricta noticia. Específicamente, el artículo es un escrito en el que se desarrolla una idea o se comenta un hecho, preferentemente de interés general”. (Vivaldi, 1983)

Caricatura política

El tercer tipo de texto persuasivo es la caricatura política, que tiene su origen, como género periodístico, durante el siglo XVIII en Europa. Francia e Italia fueron las dos naciones que impulsaron la difusión de dichos mensajes iconográficos, que pronto influirían en la postura ideológica de los receptores. 

El término caricatura procede del italiano cariare, que quiere decir “acentuar”.  Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones elabora un retrato de la sociedad reconocible para crear un parecido fácilmente  identificable  y,  generalmente, humorístico. 

También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal caso, es una forma de humor gráfico.

La caricatura política es un texto discontinuo porque el mensaje está expresado en su mayor porcentaje por una imagen, con una mínima cantidad de texto, que se emplea para la emisión de dicho mensaje. Como en este ejemplo la sola imagen nos explica una de las tradiciones y costumbres propias del pueblo mexicano.

La caricatura política es un texto persuasivo,por lo tanto, su intención es mover el criterio del receptor, influir en su pensamiento u opinión. En este ejemplo se muestra cómo se han modificado las políticas educativas, y de qué manera, en ocasiones, el consentimiento excesivo de los progenitores obstaculiza el proceso formativo escolar de los niños, ya que se responsabiliza de ello al docente más no al alumno. Este tipo de texto tiene la finalidad de hacer reflexionar al lector.

Existen diferentes tipos de caricaturas: las que hacen referencia a un acontecimiento histórico-político; las que nos remiten a historias graciosas y picarescas o a las historias de asesinatos o crímenes. En este ejemplo la caricatura hace referencia al prototipo del revolucionario que lucha por sus tierras y su libertad.

La  finalidad  de  la  caricatura  es retratar burlonamente a ciertos personajes y ridiculizarlos, lo mismo que a determinadas situaciones o instituciones políticas, religiosas o sociales con una intención satírica, de ahí que la caricatura puede ser utilizada como instrumento de presión.

Uno de los objetivos de la caricatura política es poner en evidencia el comportamiento de ciertos políticos o personajes importantes para crear conciencia entre la población lectora.

El medio en el que se representan las caricaturas políticas es el impreso: libros, periódicos, revistas, folletos, volantes, entre otros. En ocasiones la caricatura política es una narración impresa en viñetas, difundida en publicaciones periódicas, es decir, que aparecen en periódico o revistas, en un lapso de tiempo bien delimitado, como por ejemplo cada semana, todos los domingos o todos los viernes o cada mes.



5. Textos funcionales

Textos funcionales

El adjetivo “funcional” indica que algo tiene la cualidad de ser usado de manera cómoda, útil y fácil, por lo tanto un texto funcional se caracteriza por ser práctico, atractivo y útil.

Este tipo de texto está dirigido al receptor o destinatario, se utiliza la función apelativa por medio de órdenes, ruegos, mandatos y preguntas.  Otra característica es que en los enunciados se usa el modo imperativo y los verbos van en infinitivo. También hay textos de índole científica y tecnológica cuya intención es informar y se caracterizan porque los mensajes se redactan de manera objetiva, es decir, no permiten que se malinterpreten los vocablos. 


1.  Textos funcionales escolares

Los textos funcionales escolares son documentos que registran o exponen información útil y fundamental para adquirir nuevos saberes; por lo tanto, su intención es didáctica, es decir, facilitan el aprendizaje de los estudiantes.

• Mapa conceptual:

Es un ordenador gráfico que concentra, jerarquiza, interpreta y presenta información. Un mapa conceptual tiene las siguientes características.

Características internas:
•  Concepto:  palabra  o  término  que  manifiesta  hechos,  cualidades,  fenómenos, objetos. No deben repetirse ni usarse como enlace.
•  Palabras de enlace: son preposiciones, conjunciones y adverbios que se utilizan para integrar una proposición.
•  Proposición: oración que consta de dos o más conceptos ligados por palabras de enlace.

Características externas:
• Elipses u óvalos: dentro de ellos se anota el concepto.
•  Líneas y flechas de enlace: deben usarse líneas cuando la relación se indica con palabras de enlace y flechas cuando la relación es cruzada.
•  Palabras de enlace: se escriben en minúscula, sobre o junto a la línea que enlaza los conceptos.

• Cuadro sinóptico

El cuadro sinóptico es un organizador esquemático de información, el cual se
organiza tomando en cuenta las relaciones lógicas y jerárquicas que lo conforman.
Se puede decir también, que se trata de un resumen gráfico que permite ordenar
y visualizar el contenido de un texto. Lo más común para su elaboración es el uso
de llaves{que agrupan y jerarquizan los conceptos de lo más general a lo más
particular. Se leen dependiendo hacia dónde señala la punta media de la llave.
La estructura básica y completa del cuadro sinóptico es la siguiente:

• Otros textos funcionales escolares

Además de los textos anteriores, existen otros escritos funcionales que también te serán de utilidad para tu desempeño como estudiante.

El resumen
Es un texto que se construye a partir de otro, a través de las ideas principales, y que cuida la fidelidad a las ideas del autor. (Pineda y Lemus, 2005: 92). Es una de las técnicas de estudio más comunes que puedes aprovechar y dominar, aunque al inicio presente cierta dificultad, sin embargo, si aprendes la metodología se convertirá en algo sencillo. El resumen consiste en plasmar la esencia o ideas principales de un texto en pocas líneas, para ello, debes subrayar las palabras clave o ideas principales y transcribirlas en tu cuaderno.De tal modo podrás leer y com­prender fácil y rápidamente el texto íntegro.
Características del resumen
• Es la reducción de un texto.
• Se conservan las ideas del autor.
• Se respeta el sentido o intencionalidad del texto.
• Es una estrategia de lectura.

Síntesis
Es otra forma de reducción de textos. Es un escrito que se elabora a partir de las ideas centrales de un texto, de modo que, primero hay que ubicarlas y luego escribirlas utilizando nuestras propias palabras. Podemos enriquecer la redacción agregando opiniones o comentarios personales al respecto. (Pineda y Lemus, 2005:96).
Características de la síntesis:
•  Se apoya en el método inductivo (de lo particular a lo general). 
•  Inicia con una lectura analítica,
•  Se  redacta  con  fidelidad,  exactitud  y  claridad. 
• La síntesis se basa en las ideas centrales de un texto.
• No se incluyen ideas nuevas o percepciones propias.

2.  Textos funcionales personales

Como todos los textos, los personales están conformados por: presentación, desarrollo y conclusión. Dichos elementos forman la estructura del texto o escrito, cada uno de ellos puede poseer uno o más párrafos.
A continuación, conoce los textos funcionales personales:

• Currículum vítae

El currículum vitae (historia u hoja de vida) presenta, de forma breve, correctamente organizada y en orden cronológico, información sobre la persona y su trayecto­ria académica y laboral, la que es indispensable para solicitar cualquier trabajo. Suele acompañarse de fotocopias de los documentos comprobatorios pertinentes. Su estructura y contenido se apegan a los formatos y requerimientos de la empresa, instancia o institución que lo solicita. Existen dependencias que proporcionan al solicitante el formulario y sólo es necesario registrar de manera puntual la información que se requiere.

• Carta formal

Una carta es un texto escrito que una persona conocida como remitente envía a otra llamada destinatario, con la finalidad de comunicarle algo importante; por lo general dicho escrito va dentro de un sobre cerrado. El envío de una carta obedece al deseo de una persona de crear lazos de amistad, fraternidad o establecer relaciones de negocios. Dependiendo de la intención o temática que se desarrolle en el cuerpo, la carta se clasifica en familiar, particular y formal. 

La carta formal es aquella que se intercambia entre personas que tienen una relación laboral, mercantil o de negocios.

Los elementos de la carta formal son los siguientes:

1.  Membrete.
2.  Fecha.
3.  Destinatario.
4.  Vocativo.
5.  Texto.
6.  Despedida.
7. Antefirma.
8.  Firma.
9.  Cargo.



• Otros textos funcionales personales

En la actualidad, un escrito que ha cobrado mucha fuerza es el mensaje de texto.

Mensaje de texto
Se entiende por mensaje de texto, aquel comunicado escrito que se transmite entre dispositivos móviles, como los teléfonos celulares.
Características:
•  Se utiliza en los teléfonos celulares y aparece hoy como uno de los elementos más prácticos, accesibles y fáciles de usar en la comunicación cotidiana.
• Es conocido como SMS o en inglés Short Message Service.
• Se caracteriza por su brevedad y su fácil envío. 
•  La característica primordial es que es breve, es decir, se estructura en unas pocas líneas. 
•  Contiene información más inmediata, urgente o breve que se envía a otra persona por la practicidad del trámite.
•  Es un elemento singular de nuestra época, ya que ha transformado en gran medida la manera en la que nos comunicamos en la vida cotidiana.

3.  Textos funcionales laborales y sociales

Los textos laborales y sociales son de suma importancia, ya que en algún momento tendrás que redactarlos para trámites diversos. Los laborales tienen una estructura sencilla, pues lo que pretenden es llamar la atención del destinatario. Los textos sociales buscan establecer vínculos de comunicación con las personas que laboran en el interior de una empresa, dependencia de gobierno, escuela, entre otros ámbitos.
A continuación revisarás:

• Carta de petición

Es una solicitud relacionada con un asunto o problema, cuya solución la puede proporcionar la persona a quien va dirigida. Se utiliza cuando es necesaria la ayuda de una tercera persona, cuando se desea conocer información sobre un asunto específico o se requiere de los servicios de un profesional en un área determinada, entre otras razones.

• Carta poder

La carta poder es un texto funcional social de uso privado, que es elaborado por una persona cuando, por alguna razón, no puede hacer un trámite por sí mismo, y por ello da “poder” a otra para que lo realice en su nombre. 

Dicho de otro modo, la carta poder consiste en dar autorización a una persona de tu plena confianza para que realice algún trámite en tu nombre y representación. Por ejemplo, para que recoja un documento a nombre tuyo, si te encuentras en otra ciudad o porque estás enfermo. En esta carta especificas claramente las facultades que le otorgas o cedes y el tiempo que consideras necesario para realizar dicho trámite.


• Solicitud de empleo

La solicitud de empleo es un documento que debe llenarse para solicitar un trabajo; expone datos personales, académicos y profesionales de quien solicita el empleo con la finalidad de mostrar que está capacitado para desarrollar determinada actividad laboral.

La estructura interna está vinculada con el uso de un lenguaje basado en palabras, frases y enunciados breves que dan cuenta de la capacidad del solicitante. Aquí se emplea la función referencial.
Anteriormente no había formatos preestablecidos, actualmente el formato es preestablecido, de fácil adquisición en las papelerías. 
Su estructura externa está integrada por los siguientes apartados:
1. Datos personales. 
2. Datos familiares.
3. Datos de estudios realizados. 

•  Oficio

El oficio es un documento que circula generalmente en instituciones de gobierno, colegios de profesionales, sindicatos, etc.; contiene información diversa relacionada con movimientos, gestiones, consultas, agradecimientos, invitaciones, acuerdos, felicitaciones, entre otros. Se elabora empleando un lenguaje formal y preciso.

• Otros textos funcionales laborales y sociales

En seguida se presentan otros textos funcionales de uso frecuente en los ámbitos laboral y social.

Recibo
Es un documento mercantil en el que se hace constar alguien entregó dinero o al­guna cosa a quien extiende el documento.


La forma de recibo debe contener los datos siguientes:
1.  El nombre de la persona que entrega.
2.  La cantidad de dinero con número y letra.
3.  El concepto por el que se entrega el documento.
4.  Lugar y fecha.
5. La firma del que recibe el dinero, se denomina receptor.

Vale
Es un documento de índole mercantil que se extiende a favor de una persona, obligándose a pagar una cantidad a cambio de mercancía u objetos. El vale generalmente tiene el carácter de comprobante provisional, se extiende en tanto se consolida la operación pactada.

La forma del vale debe contener los datos siguientes:
1.  El nombre de la persona a quien se extiende.
2.  El concepto que motivó el vale, describiéndolo ampliamente.
3.  Lugar y fecha de expedición.
4.  Firma de la persona que emite el vale

Circular
Este documento está diseñado para informar a un gran número de personas sobre acuerdos, reuniones y actividades organizadas por las autoridades o jefes inmediatos.  Es formal, pero menos que un oficio. Se caracteriza por ser breve y facilitar el flujo de información en el interior de una empresa o institución; regularmente se lleva un control de las circulares por medio de una numeración.

martes, 12 de abril de 2016

4. Textos expositivos

Textos expositivos

Ya se ha mencionado que los textos expositivos pretenden dar información sobre un tema, que permiten conocer lo más relevante del mismo y orientan al público sobre sus posibles repercusiones. Ahora  aprenderás  que  estos  textos  pueden  clasificarse  en  divulgativos,  aquellos dirigidos a todo el público, y especializados, dirigido a personas conocedoras de algún tema o a especialistas en alguna materia. Estos dos tipos de texto, dependiendo del contexto en el que se emitan, pueden a su vez dividirse en históricos, periodísticos y escolares. 

En la siguiente figura podrás ver la clasificación y tipos de textos expositivos.

Textos históricos

  • Monografía: Este texto, es un trabajo de investigación sobre un tema específico, que se sustenta en diversas fuentes informativas (enciclopedias, diccionarios, periódicos, libros, fuentes electrónicas, entre otras) o a través del trabajo de campo, que se efectúa mediante la observación directa de la persona que pretende enriquecer el contenido de su investigación. La monografía implica un arduo trabajo de investigación en el que se obtienen datos fidedignos, basados en hechos reales que puedan ser comprobables. Esto con el fin de llegar a conclusiones de un tema sugerido por ti o una suposición que tú planteas. Para afirmar esta suposición es necesario que te bases en investigaciones o estudios hechos con anterioridad, que reafirmen cada uno de tus argumentos.
  • Biografía: La  biografía  se  define  como  la  “historia  de  la  vida  de  una  persona”  (Diccionario de la Real Academia Española). Ésta se define como una narración contada por una persona, que expresa los momentos más representativos de su vida, mientras que la biografía es un escrito que alguien relata sobre una persona que es ajena a sí misma, resaltando los elementos más importantes de su vida. Gracias a las biografías, descubrimos la vida de personas que han influido en nuestra sociedad.


Textos periodísticos

Todas las sociedades, viven cambios vertiginosos. Tener un registro de la historia de una cultura, permite considerar los aspectos relevantes en su trayectoria y atender algunos errores del pasado para prevenirlos en el futuro. Gracias a los textos periodísticos se registra cómo ha sido el progreso de una sociedad, evento o persona. 


Los textos periodísticos se clasifican de la siguiente manera:
  • Noticia: Registrar un suceso interesante o fuera de lo normal y transmitirlo a otras personas, es lo que se conoce como una noticia. Generalmente se transmiten estos eventos a través de notas periodísticas, aquellas que muestran los hechos, sus orígenes, consecuencias y repercusiones. Se puede definir la nota como un “relato básico que enmarca un hecho de interés general en las circunstancias que lo hacen inexplicable y sus posibles consecuencias” (Educarchile, 2009). Las notas periodísticas tienen una vida útil muy breve, dado que una vez que el suceso es expuesto, deja de tener impacto desde esa perspectiva y debe analizarse desde otros puntos de vista para darle valor. 
  • Crónica:Relato de hechos o acontecimientos, detallado, que tiene como elemento principal, el orden temporal en el que sucedieron los hechos. Las crónicas pueden ser de tres tipos:

    a)  De opinión. En esta crónica, el autor narra los sucesos de acuerdo con el tiempo que suceden, dando siempre su opinión sobre lo ocurrido.
    b)  Interpretativas. Este tipo de texto no sólo incluye el tiempo y la opinión, sino que se interpretan los sucesos y se orienta al lector a través de determinados juicios o criterios.
    c)  Informativa. En este texto no hay una opinión por parte del autor. Sólo se encarga de narrar los hechos y, a diferencia de la nota periodística, es más detallada y extensa. Incluye descripciones precisas.
    • Reportaje: es un relato periodístico informativo basado en una exhaustiva investigación por parte del reportero quien suele recopilar la información (datos, testimonios, entrevistas, documentos, fotografías, etc.) sobre un suceso de interés público. Aborda temas de actualidad y de interés general (ciencia, tecnología, arte, cultura, entretenimiento, espectáculos, política, economía, sociedad, etc.) que son analizados con profundidad. El reportaje se difunde a través de los medios tradicionales (la radio, la televisión, las revistas, la prensa escrita) y los llamados digitales (periódicos, revistas y publicaciones en general a las que se tienen acceso a través de internet.) Hay tres tipos de reportaje, que facilitan su estudio y lectura:
    a)  De semblanza: expone la vida y obra de una persona, destacando la labor y/o circunstancias que la hacen trascendente para la comunidad.
    b)  Científico: refiere a las aportaciones más recientes de la ciencia, en especial aquellas que inciden directamente en la existencia de los miembros de una sociedad o en el desarrollo de ésta.
    c)  Explicativo: se basa en relaciones causa-consecuencia en un marco que prepondera la  noticia.  Su  objetivo  primordial  es  “profundizar  en  hechos  de trascendencia entre la opinión pública”.
    • Entrevista: Género periodístico que se da a través del intercambio comunicativo entre dos participantes: el periodista (entrevistador) y el personaje (entrevistado). La entrevista se basa en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el periodista para que su entrevistado dé una respuesta u opinión sobre temas que le atañen o que le sean importantes. Este texto periodístico puede usarse para obtener información o revelar el mundo interior de una persona famosa o popular. 
    Existen distintos tipos de entrevista:
    a)  Informativa o de actualidad noticiosa. Como su nombre lo indica, es aquella que va tras la noticia. Es más frecuente en los medios radiofónicos o televisivos; pues se trata de cuestionarios breves, con preguntas y respuestas rápidas. Los reporteros la utilizan para obtener declaraciones o testimonios sobre un hecho de actualidad. 
    b)  Interpretativa o de opinión. Contempla no sólo los datos noticiosos, sino, aporta los puntos de vista de quienes están relacionados con un determinado acontecimiento. Generalmente se dirige a autoridades en el tema, e incluso el mismo entrevistador puede expresar sus conclusiones personales.
    c)  De semblanza o carácter. En ella se busca dar a conocer aspectos de la personalidad  del  entrevistado:  “cómo  es,  qué  piensa,  por  qué  razona  de  esa forma y no de otra, cuál es la influencia del medio en el cual se desenvuelve, su experiencia, cuál es su estado de ánimo” (Zepeda en Mira, s.f.:3).

    Textos escolares

    Los textos escolares se clasifican de la siguiente manera:
    • Reseña escolar: Este tipo de texto es de gran utilidad para la realización de tus trabajos escolares. La reseña escolar, a grandes rasgos, debe tener un valioso contenido de cualquier tipo de obra o documento (películas, videos, pinturas, fotografías u obras de teatro) que a través de tu propia percepción, te permita como estudiante, realizar una crítica sobre cualquier tema, que someterás a severas reflexiones mediante la observación, revisión o análisis del objeto de estudio. “Reseña implica, en primer lugar, haber comprendido el objeto para poder extraer lo esencial del contenido, aunque también se debe cumplir con ciertos requisitos formales relacionados con la estructura discursiva de este tipo de texto” (López- Portillo, 2004).
    • Reporte de investigación: La investigación es un proceso ordenado que consiste en la recopilación, organización y presentación de la información que se obtiene de diferentes fuentes como escritos, libros, revistas, periódicos, entrevistas, entre otros, que constituyen las fuentes documentales del tema a tratar. Para organizar esta información es indispensable seguir las etapas necesarias para elaborar y presentar un reporte formal de una investigación.

    3. Textos personales

    Textos personales 

    Los  textos  personales  pueden  clasificarse  en  textos  históricos,  que  narran  experiencias de la propia vida (autobiografía, memoria, diario, cuaderno de viaje); textos familiares, que están dirigidos a amigos, familiares o conocidos (anécdota, carta y mensaje electrónico); y textos escolares (agenda, bitácora, cuaderno de trabajo y apuntes de clase), cuyo uso prioritario es en la escuela.

    Observa el siguiente esquema.


    Históricos 

    • Autobiografía: Cuenta la vida de la persona que la escribe. Suele emplear la primera persona (yo) porque narra desde su propia perspectiva. También puede emplear la tercera persona (Él, ella, ellos, ellas) cuando se refiere a las personas que se introducen en algunos pasajes de su vida. En este tipo de texto el autor relata sucesos de su propia vida, con la intención de que alguien más conozca los aspectos más relevantes de tu persona. Se detallan los sucesos en orden cronológico, siguiendo una estructura ordenada y coherente. Se narran recuerdos, experiencias y momentos significativos de su vida. Generalmente se compara el antes y el después. En la autobiografía se busca explicar el camino que llevó al autor al lugar donde hoy se encuentra.
    • Diario: Uno de los textos más importantes como texto personal es el diario. Gracias a éste, puedes llevar un registro de las cosas que has hecho y contar la mayor cantidad de detalles posible sobre tu vida diaria. El receptor de este mensaje es el mismo autor y por ello, el lenguaje que se ocupa es coloquial y se narran los sucesos tal cual ocurrieron. En este documento, se vacían las vivencias más importantes, los sueños y sentimientos profundos como ilusiones y miedos al realizar cada experiencia.
    • Memoria: La memoria es muy parecida a la autobiografía, pues en ambas narras un suceso importante de tu vida. La diferencia es que en la autobiografía narras sucesos importantes de todos los periodos de tu existencia, mientras que en la memoria haces énfasis sólo en alguno. 
    • Cuaderno de viaje: El cuaderno de viaje es un documento que registra todas las experiencias de un viajero. Los lugares que ha visitado, las personas que ha conocido, los alimentos que ha probado, el clima de los lugares que visita y los sucesos más relevantes de su estancia. 


    Familiares 

    Los textos familiares narran o describen situaciones de la vida diaria de una persona, en donde se expresan las inquietudes, las dudas los sentimientos y, los sueños, contados de un modo familiar o amistoso.

    • Anécdota o anecdotario: Las anécdotas "son el relato de estas situaciones que salen de lo cotidiano, se fijan en nuestra memoria y continuamos contando a otros en diferentes momentos de nuestra vida” (Parra y García, 2010: 125). Esto permite tener una memoria de lo que se vive y poderlo compartir con otras personas. Se puede hacer a manera de libro, en un cuaderno especial como un diario, en un blog, en algún tipo de red social, etc. 
    • Carta: Muchas veces las cartas son una herramienta que permiten decir a alguna persona todas esas cosas que no son fáciles de expresar de manera personal. Por ello, las cartas siguen siendo una herramienta fundamental en la comunicación con otros. Hay dos tipos de cartas:

                   • Cartas informales,son aquellas que dirigimos a personas que nos conocen y con quienes     se puede usar un lenguaje común. En ellas transmitimos sentimientos, pensamientos, miedos, etc. La estructura de la carta formal no es tan rígida como en la formal, ya que se transmite a personas conocidas. 
                          Sus elementos son:
                          - Lugar y fecha
                          - Saludo
                          - Cuerpo
                          - Despedida
                    •Las cartas formales, son dirigidas a personas a quienes debemos tratar con más seriedad y respeto. Aquí podrían incluirse los directivos de tu escuela o una autoridad de tu comunidad
                       Los elementos de la carta formal son:
                       - Lugar y fecha
                       - Destinatario
                       - Asunto
                       - Saludo
                       - Introducción
                       - Mensaje
                       - Despedida
                       - Firma


    • Mensaje electrónico: El uso del Internet ha favorecido la comunicación y ha permitido que sea más ágil. En este medio un correo electrónico es el equivalente a una carta. Puede también ser formal o informal y contiene los mismos elementos. El correo electrónico es una forma rápida de enviar información y recibir respuesta casi inmediatamente. 
               Los elementos del correo electrónico son:
                  •  Remitente: dirección de correo electrónico de quien lo envía.
                  •  Destinatario: dirección de correo electrónico de la persona a quien está dirigido tu                                 mensaje.
                 •  Tema del correo electrónico: tema general del mensaje que envías; por ejemplo, Reunión                       Generación 2013.
                 •  Mensaje: explicación del contenido de tu correo, es decir, todo lo que quieres decir                                 respecto al tema

    Escolares 

    Los textos escolares son muy importantes para toda persona. En ellos se incluyen los momentos y aportaciones más valiosas que se hacen durante tu jornada como estudiante y te ayudan a organizar tus tiempos y conocimientos. Durante tu estancia en el aula, hay momentos en los que debes realizar textos propios de las asignaturas, que te permitan aprender más, organizar tu información y tus actividades, llevar un registro de los logros alcanzados o las actividades realizadas, entre otras. De ahí la importancia de este tipo de textos. 
    • Agenda: Es el documento en el que se anotan las actividades relevantes durante el día, la semana, el mes o el año. Gracias a la agenda puedes aprender a organizar y dar prioridad a tus actividades u ocupaciones.
    • Bitácora: Es un texto personal en tanto sirve para hacer un registro de las actividades realizadas de  manera  específica,  incluyendo  los  aprendizajes  y  actividades  que hayan sido significativas para ti. 
    • Cuaderno de trabajo: Cada vez que asistes a clases llevas contigo un cuaderno de trabajo, en éste redactas todo lo que vas aprendiendo durante el día y guardas memoria de lo estudiado durante las sesiones de clase. 
    • Apuntes de clase: La compilación de tus anotaciones sobre una asignatura se conoce como apuntes de clase. Se escribe en ellos lo más sobresaliente de la exposición realizada por el maestro o por algún conferencista. Tus apuntes de clase deben mantener un orden para que puedan auxiliarte en las evaluaciones que habrás de realizar.


    2. Funciones del lenguaje

    Funciones del lenguaje

    El lenguaje es el código más importante y preciso en la comunicación humana. Tiene su origen en la facultad exclusiva de los hombres para utilizar sonidos articulados (signos  orales),  sus representaciones  gráficas  (signos  escritos  en  grafías)  como medio de comunicación y las imágenes mentales de sonidos articulados que son instrumento del pensamiento de cada individuo.

    Es decir, el emisor (enunciador o hablante) transforma su pensamiento en lenguaje, expresándolo por medio de signos que el receptor (enunciatario u oyente) comprende cuando, a su vez, los transforma en pensamiento. Los términos lenguaje, lengua y habla que utilizamos frecuentemente para designarel mismo concepto, en realidad se refieren a términos distintos:

    • El lenguaje tiene carácter universal, porque es una facultad propia de todos los hombres de cualquier época y lugar. En pocas palabras, es todo sistema de comunicación humana.
    • La lengua o idioma tiene carácter social, puesto que es un código oral, y a veces también escrito, creado y utilizado por los individuos de cada sociedad para comunicarse. En el mundo hay más de tres mil lenguas o idiomas.
    • El habla tiene carácter individual, ya que es la forma en que cada persona utiliza la lengua al hablar o escribir en un momento y lugar determinados.

    Aunque la lengua oral o hablada es la forma natural de comunicación humana, puesto que la empleamos continuamente al hablar con los demás y escucharlos, la lengua escrita ocupa un lugar destacadísimo en nuestra civilización, ya que la lectura y la escritura son técnicas fundamentales e imprescindibles de la cultura. 

    El hombre por naturaleza, necesita comunicar sus emociones, pensamientos, ideas, necesidades, miedos, sueños, entre otras cosas. Para ello es indispensable compartir un mismo lenguaje, que se define como el conjunto de signos lingüísticos que permiten la comunicación. Conocer las funciones del lenguaje va íntimamente ligado con el proceso comunicativo, ya que esto te permitirá dar a conocer información precisa, objetiva y clara. 

    El lenguaje tiene las siguientes funciones que le dan sentido y valor. Revísalas a continuación:

    1. Función apelativa o conativa: busca generar una reacción, una respuesta o la realización de una actividad por parte del receptor. Dicho de otra manera, el emisor  intenta  influir  en  el  receptor  para  convencerlo  de  que  piense  o  actúe de otra manera. Por ejemplo: Juan, por favor, ve a traer un kilo de frijoles a la tienda, pero tápate porque está lloviendo. Nuestro candidato cumplirá todas las promesas de campaña. Margarita, no quiero que tengas ese tipo de amistades.
    2. Función metalingüística: se presenta cuando la lengua se utiliza para hablar de sí misma. Puede decirse que cuando no se puede decodificar la información referida en un proceso comunicativo, utilizas la misma lengua para hablar de ella. Un ejemplo claro de esto podría ser cuando buscas en el diccionario una palabra que desconozcas. Esta función se centra en el código. Por ejemplo: ¿Qué es la bipolaridad? ¿Por qué el doctor me dijo que tenía amigdalitis?
    3. Función fática: se usa para que tanto el emisor como el receptor comprueben, de vez en cuando, que el canal de transmisión de la información, funciona bien. Sirve para iniciar, finalizar, detener o comprobar si el receptor ha comprendido el mensaje. Por ejemplo: Francisco, ¿sí me estás escuchando? Perdón, ¿qué me dijiste hace un momento? De acuerdo, entonces así quedamos. 
    4. Función referencial o denotativa:  el proceso comunicativo se centra en el contexto (es decir, el ambiente que se da en la comunicación). El proceso busca ante todo informar con objetividad sobre la realidad, sobre un referente; es decir, pone de manifiesto a las cosas como son, sin emitir un juicio. Generalmente encontramos esta función en textos informativos y narrativos. Por ejemplo: Hoy en las noticias comentaron que el sismo de ayer había tenido repercusiones en algunos edificios de la ciudad.
    5. Función expresiva o emotiva: se centra en el emisor, ya que el mensaje que produce hace referencia a lo que siente, a su yo más íntimo. La manera de llevar a cabo esta función es a través de las interjeccionesy oraciones exclamativas. Por ejemplo: ¡Ay! ¡Qué triste me siento después de todo lo que pasó ayer! Estoy muy preocupada por los estudios que me hicieron. ¡Uhmmmm, éste pastel está delicioso!
    6. Función poética:en esta función, el acto de comunicarnos se centra en la estructura lingüística del mensaje, es decir, en la forma en cómo decimos las cosas, buscando producir un efecto en el destinatario (goce, emoción, etc.). Por ello, encontramos esta función en la poesía, las canciones y los cuentos, entre otros. Por ejemplo: Sin embargo, todavía dudo de esta buena suerte, porque el cielo de tenerte me parece fantasía (Benedetti, M. 2010, p. 41).